Limitaciones de la quimioterapia, ¿por qué no siempre funcionan?

Lo primero que tenemos que preguntarnos es ¿cómo actúa la quimioterapia? La combinación de los medicamentos utilizados durante la quimioterapia ataca las células malignas, tratando de destruirlas, detener su crecimiento, y prevenir la formación de nuevas células malignas.

Son medicamentos tan fuertes que pueden dañar las células sanas y normales, estas acciones de los medicamentos (quimioterapia) son los que ocasionan los efectos no deseados. Las células normales que a menudo se afectan por la quimioterapia son aquellas que se dividen rápidamente, como por ejemplo: las células del pelo, el tracto gastrointestinal (boca, garganta, estómago) y la médula ósea (donde se producen las células de la sangre). Esto se explica porque el funcionamiento del cuerpo humano está dirigido por genes que a su vez están compuestos de trozos de ADN.

Uno de los genes más importantes, descubierto hace unas pocas décadas, tiene un nombre extraño: “p53”, el cual juega un papel fundamental en el origen del cáncer y también en la respuesta del tumor a la quimioterapia.

EL GEN “P53”

Cuando alguna sustancia tóxica en el ambiente produce una avería irreparable en el ADN de una célula, eso puede encaminarla a convertirse en una célula cancerosa. Para evitar que esto ocurra, el cuerpo usa un mecanismo por el cual aniquila esa célula averiada.

Esto significa que la célula averiada, pero todavía no cancerosa, se sacrifica por el bien común del cuerpo, cometiendo “s ui c i d i o ” para evitar propagarse. Y, ¿cómo lo hace?, a través del “gen p53”, cuya función principal es precisamente matar (o inducir al suicidio) las células averiadas si es que el daño causado al ADN es tan serio como para no poder ser reparado. La quimioterapia que usamos para tratar el cáncer mata las células cancerosas usando este mismo mecanismo de “suicidio ” inducido. El “p53” en – tonces sacrifica esas células averiadas y así es que la quimioterapia mata las células cancerosas. Pero, ¿qué pasa si el gen “p53” está averiado? En ese caso no sería capaz de detectar el daño a la célula maligna y fracasaría en su misión de eliminarla. Quiere decir que la quimioterapia tampoco funcionaría.

UN RETO

En muchos tumores podemos determinar si el gen “p53” de las células cancerosas está averiado y en esos casos podemos predecir que la quimioterapia no va a funcionar. Por lo que se origina una pregunta: ¿cómo vamos hacer para que ese gen se exprese? Ese es el desafío que nos queda por delante para que la quimioterapia funcione todavía mejor. De hecho, ya existen varias drogas para tratar el cáncer que trabajan de esa forma. Lo que no hemos logrado es especificarles a las células, con gran precisión, cuál gen queremos activar. En un futuro podremos activar la expresión del gen “p53” para sensibilizar todas las células malignas a la acción de la quimioterapia, pero mejor aún, esperemos a que un día no tengamos que depender de la quimioterapia y que podamos tratar el cáncer con terapia dirigida, que consiste en inmunoterapia y drogas “bioló – gicas” mucho menos tóxicas.

Dr. Ernesto Morales.
Oncólogo Clínico,
Miembro de la Asociación Salvadoreña de Oncología (ASONCO).

Categoria: Información

Eventos de ASONCO